Alepo es una antigua ciudad que se ubica al norte de Siria. Conocida antiguamente como Khalpe o Beroea en la época de los griegos, y posteriormente llamada Halep por los turcos, Alepo significa en árabe Leche Fresca. Se preguntará por qué se le llama la ciudad de la leche fresca pues cuenta la leyenda que el patriarca Abraham pasteaba por la zona a sus rebaños mientras se dirigía a Canaan, y fue entonces cuando aprovechó para ordeñar a sus vacas. Por eso adoptó aquél curioso nombre.
Este lugar alberga a 1,7 millones de habitantes actualmente. Sin embargo, estuvo poblada por distintas muchas culturas desde hace miles de años atrás. ¿Quiere saber la historia? Primero fue el centro poblacional de los pueblos hititas y amoritas hace 1,800 años antes de la era común. Luego llegaron a la zona los asirios y los persas hasta que los griegos tomaron la ciudad en el año 333 antes de la era común. Precisamente el general griego Seleuco I también llamado Nicátor bautizó a la ciudad como Beroea. El Imperio Bizantino dominó la zona hasta que los árabes se la quitaron en el año 637, pero regreso a ser dominada por los bizantinos en el siglo X. ¿Quién pasó luego por la zona? Pues los cruzados estuvieron aquí en dos oportunidades, primero en el año 1098 y luego en el 1124. ¿Alguien más? Sí, Saladino, uno de los grandes gobernantes del mundo islámico gobernó la zona hasta que llegaron los mongoles en el año 1260. ¿Y los turcos? Ellos conquistaron Alepo en el año 1517, pero cuando cayó el imperio otomano los franceses la tomaron como colonia. Como habéis podido ver, Alepo ha sido una ciudad disputada por muchos por ello tiene tanta historia por descubrir. Tan es así que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986.
Es imposible no visitar la Ciudad Antigua cuando lleguemos a Alepo. Su centro histórico, en el cual se encuentra una bella Ciudadela construida en el siglo XIII por Al-Malikal-Zahir Ghazi, el hijo de Saladino. La ciudadela se ubica en una colina construida y está rodeada por una muralla con siete puertas medievales. Este lugar fue reparado tras el saqueo que sufrió en el año 1260 por Houlagon, el hijo menor de Gengis Khan.
Seguramente también le interesará visitar la Gran Mezquita llamada también como Zacarías, la cual fue construida en el año 715 por el califa Al-Walid y reconstruida en el año 1129 por el gobernador de Siria Nur al-Din. Otro lugar que no puede dejar de conocer es la Madraza Halawiyé, se trata de una escuela religiosa que fue edificada en el lugar donde se encontraba la antigua Catedral de Santa Elena.
Antes de partir de la ciudad, es importante tomar algunas fotografías al antiguo barrio de Bad Al Faras, a los Zocos o mercados y a los Caravasares que no son más que antiguos hostales o refugio para caravanas de comercio, de peregrinaje o militares que datan de hace mucho tiempo atrás.